

Segunda reunión del Comité Supervisor
El 11 de diciembre de 2024 se llevó a cabo la presentación del Informe de Gestión 2024 ante el Comité Supervisor del Acuerdo de Café, Bosque y Clima. Esta actividad permitió compartir los logros alcanzados durante el año, así como las principales estrategias y acciones implementadas para cumplir con el plan de trabajo.
En la sesión, se destacó el trabajo colaborativo entre los socios, los desafíos superados y las lecciones aprendidas. La colaboración con el Comité Supervisor fue clave para fortalecer los procesos y asegurar una gestión transparente y efectiva.
Agradecemos profundamente la participación activa de todos los miembros del comité, cuya retroalimentación valiosa contribuirá sin duda a la mejora continua de la gestión de la Secretaría Técnica en el año que comienza.

Avances en el ejercicio piloto para la implementación del EUDR
Durante los últimos meses de 2024, se lograron avances significativos en el ejercicio piloto para la implementación del Reglamento para Cadenas Libres de Deforestación y Degradación Forestal (EUDR) en la cadena de café:

Tanto la guía como las soluciones desarrolladas en el marco de este piloto serán presentadas a los socios del Acuerdo en el primer trimestre de 2025. Estos insumos buscan preparar a las organizaciones para demostrar su cumplimiento con el EUDR una vez el reglamento entre en vigor.

Nuevos cursos virtuales para apoyar el cumplimiento del EUDR
En los últimos meses del año, se avanzó en el desarrollo de dos cursos virtuales diseñados para fortalecer las capacidades de los productores y equipos técnicos de las empresas socias del Acuerdo en el cumplimiento de los requisitos del EUDR.
Los cursos son:

Seminarios virtuales: Avances en conservación y producción libre de deforestación
En los últimos meses, se realizaron dos seminarios virtuales orientados a la conservación de los bosques y al cumplimiento de los requisitos del Reglamento para Cadenas Libres de Deforestación y Degradación Forestal (EUDR), impulsado por la Unión Europea.
Conservación de bosques, ¡sigamos hablando y actuando!
Realizado el 30 de octubre de 2024, este seminario se centró en el estado actual de los bosques en Colombia y en el mundo, resaltando la necesidad de implementar medidas concretas para su conservación. Se presentaron instrumentos clave y normativas globales, como el EUDR, además de proponer estrategias para producir sin deforestar y garantizar acceso a mercados responsables.
Producción libre de deforestación: ¿en qué consiste y cómo llevarlo a cabo?
Realizado el 27 de noviembre de 2024, este seminario dio continuidad al anterior, destacando herramientas para monitorear la deforestación en cadenas de suministro reguladas por el EUDR. Se enfocó en cómo productores y comercializadoras pueden utilizarlas para cumplir con los requisitos del reglamento.
Ambos espacios buscaron fortalecer el conocimiento y las capacidades de los actores involucrados en la protección de los bosques y la producción sostenible.

Publicación: Análisis comparativo de herramientas para monitoreo de deforestación
En octubre, el Acuerdo publicó en su página web el estudio “Monitoreo de la deforestación asociada a café en el marco de la implementación de EUDR: Análisis de tres herramientas”. Este análisis compara tres herramientas gratuitas y ampliamente utilizadas para el monitoreo de la deforestación: IDEAM, TMF (Tropical Moist Forest) y GFW (Global Forest Watch).
El estudio examina variables clave, como las definiciones de bosque y deforestación de las cuales parten los análisis de cada herramienta, así como algunas características técnicas y funcionales de estas. Además, presenta las principales ventajas, desventajas y usos recomendados, basándose en fuentes de información secundaria y las plataformas oficiales de estas herramientas.
Esta publicación busca ser un recurso valioso para organizaciones y empresas interesadas en implementar sistemas de monitoreo de deforestación en sus cadenas de abastecimiento, apoyando así el cumplimiento de los requerimientos de EUDR.

Socialización del estudio de jóvenes
En el marco de Cafés de Colombia Expo 2024, se compartió los resultados del estudio “Retos de la juventud caficultora”, el estudio recoge las voces de 194 jóvenes cafeteros de 18 departamentos, quienes asistieron a siete encuentros regionales. Seis jóvenes caficultores líderes estuvieron a cargo de facilitar los talleres y de crear un ambiente de confianza para propiciar un diálogo abierto y espontáneo con sus pares.
Los resultados del estudio se agruparon en unas líneas estratégicas (calidad de vida, generación de ingresos, participación y liderazgo) y otras transversales (educación, equidad de género y comunicación) que pueden orientar la hoja de ruta para los programas y proyectos que cualquier organización del sector desee emprender con los jóvenes.
Los resultados nos muestran una juventud diversa: desde emprendedores y productores hasta líderes sociales y estudiantes, con una clara visión de cómo mejorar y fortalecer el sector. El promedio de edad de los participantes fue de 24 años, con un 42% mujeres y un 32% jóvenes cedulados.
Este estudio no solo nos permitió conocer mejor sus desafíos, sino también generar una base sólida para construir la estrategias clave para fomentar su participación activa, asegurando la sostenibilidad futura de la caficultura.
El estudio será socializado en el marco del acuerdo en el primer semestre de 2025.

Análisis de ingreso real
En el marco de trabajo colaborativo, se construyó el estudio de caso de 145 familias cafeteras de 8 departamentos. Cuatro aliados del Acuerdo (Carcafé, Nespresso, Caravela y Starbucks) participaron en la recolección de datos. Este estudio tiene como objetivo calcular el ingreso real de las familias, identificar los factores que influyen en su ingreso anual y proponer acciones para reducir la brecha con el «living income».

El estudio estuvo orientado a calcular el ingreso real de las familias, identificar los drivers del ingreso anual familiar y plantear posibles acciones para el cierre de brecha con living income.
El estudio será socializado y publicado en el marco del acuerdo en el primer trimestre de 2025.

Asamblea y Elección del Comité Supervisor 2025
La próxima asamblea será una oportunidad clave para reflexionar sobre los avances alcanzados en nuestra iniciativa conjunta. Durante este encuentro, se presentará el informe de gestión correspondiente al año 2024 y se procederá a la elección del comité supervisor para el año 2025.
Su participación activa y comprometida es fundamental para el éxito continuo de nuestra iniciativa, y valoramos profundamente sus aportes, los cuales enriquecen este proceso y nos impulsan a seguir mejorando.
- Fecha: 4 de febrero 2025
- Hora: 2:00 pm – 4:00 pm
- Modalidad: Encuentro virtual
Socialización del estudio ingreso real
- Fecha: febrero, 2025.
- Modalidad: encuentro virtual.
Socialización del plan de trabajo para el 2025
- Fecha: marzo, 2025.
- Modalidad: encuentro virtual.
Resultados del ejercicio piloto en implementación de EUDR para café
- Fecha: marzo, 2025.
- Modalidad: encuentro virtual.
Socialización del estudio de jóvenes
- Fecha: junio, 2025.
- Modalidad: encuentro virtual.