ACUERDO DE VOLUNTADES DE ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS

EN LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ PARA LA ACCION CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO Y LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES

AGOSTO 2021

Registro de la celebración del acuerdo café bosque y clima

8 DE OCTUBRE 2021

Video de lanzamiento

acuerdo café, bosque y clima

Nuestros retos

Hay que resaltar que, para hacer frente a muchos de los retos de producción, Colombia ha sido pionero y líder en la implementación de programas y prácticas sostenibles. Una de las principales prácticas ha sido la protección y siembra de árboles en los agroecosistemas cafeteros, al igual que la conservación de bosques y ecosistemas estratégicos.

Sin embargo, los esfuerzos futuros hacia la sostenibilidad van a requerir un enfoque holístico que integre los componentes necesarios para equilibrar el ingreso de los productores (costo de producción + rentabilidad justa), el desarrollo social (calidad de vida) con una producción resiliente al clima y una mejor preservación del capital natural en las regiones cafeteras.

Our agreement in 3 minutes

Nuestro acuerdo en dos minutos

Últimas noticias

Ola 3, un Café de la nueva Generación

Bogotá, 8 de octubre 2021

La transición generacional es uno de los elementos clave en la sostenibilidad del cultivo del café. Con las migraciones del campo a la ciudad, la volatilidad de los precios y el paso de los años, mantener la tradición cafetera representa un desafío cada vez mayor. Para hacer frente a esta situación, Solidaridad implementa acciones encaminadas a fortalecer lazos de las familias con la tierra desde la música, el arte y la danza, en las que se rescata la tradición cafetera y se genera tejido social. Este empalme generacional no sólo une padres con hijos, sino también a sobrinos y otros familiares que quieran mantener esa tradición cuando los mayores falten. El café Ola 3, que cultivan jóvenes cafeteros de tercera generación, es el producto de trabajo asociativo y de la creatividad de los jóvenes cafeteros que han puesto sus sueños e ilusiones en cada uno de estos granos.

La alianza de Bioversity International y CIAT se adhiere a nuestro acuerdo

Bogotá, 22 de septiembre 2021

La alianza se suma a este compromiso que será una plataforma importante para unir esfuerzos en objetivos comunes.

SKN CARIBECAFÉ SE UNE AL ACUERDO CAFÉ, BOSQUE Y CLIMA

Bogotá, 30 de agosto 2021

Reafirmando su compromiso con la producción sostenible de café y el mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores, SKN CARIBECAFÉ se unió al acuerdo que busca el cuidado y la conservación de los bosques asociados a la producción de café en Colombia, así como la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.

La Plataforma de Comercio Sostenible (PCS) es una iniciativa de trabajo colaborativo iniciado por los actores más relevantes de la cadena de café en Colombia, facilitado por Solidaridad, apoyado por organizaciones internacionales como Global Coffee Platform, Sustainable Coffee Challenge, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Embajada del Reino de Noruega. Mediante esta iniciativa se generan sinergias que permiten hacer frente a muchos de los retos de sostenibilidad. Uno de los objetivos planteados en la última declaración por un sector cafetero Sostenible (2017- 2020) de esta plataforma es Fomentar iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en los diferentes eslabones de la cadena del café en Colombia. La PCS esta promoviendo la conformación de un grupo de trabajo relacionado con el tema de los bosques y Café.

Este acuerdo reconoce la importancia de las alianzas público-privadas en el desarrollo económico sostenible e inclusivo y tiene el compromiso de apoyar la Declaración de Bosques de Nueva York, el Desafío de Bonn, el Acuerdo Climático de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se reconoce que el Gobierno de Colombia con el apoyo de Noruega, Alemania, Reino Unido suscribió en 2019 durante la COP25 en Madrid, la Declaración Conjunta de Intención para la Reducción de la Deforestación a Nivel Nacional que, además, promueve los acuerdos de Cero Deforestación con cadenas productivas como hitos de política pública desde enero de 2017 como parte de su adhesión al Tropical Forest Alliance TFA 2020.

Es importante mencionar la Resolución 261 de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la cual se define la frontera agrícola nacional y la metodología para su identificación general. Se resalta igualmente que el país cuenta con la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques (EICDGB) – Bosques Territorios de Vida, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

acuerdo café, bosque y clima
acuerdo café, bosque y clima
acuerdo café, bosque y clima

Se resalta que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (ASOEXPORT) y la cadena de café de Colombia en general han venido trabajando por varias décadas en un variado portafolio de investigación y proyectos hacia una caficultura sostenible en las regiones cafeteras del país, incluyendo cuantiosas inversiones en sistemas agroforestales, conservación de bosques naturales, corredores biológicos y caficultura climaticamente inteligente.

El Acuerdo de Voluntades está estructurado en torno a las siguientes tres áreas prioritarias:

1. Promoción de la producción y medios de vida sostenibles de los agricultores, incentivando la intensificación sostenible3 de los sistemas de producción de café como mecanismo para mejorar los medios de subsistencia e ingresos de los agricultores y reducir la presión sobre los bosques naturales.

2. Definición e implementación de acciones para promover la Adaptación, Mitigación y Resiliencia de las comunidades cafeteras al cambio climático a través de sistemas de producción sostenibles.

3. Contribuir a la protección y restauración de los bosques de Colombia, evitando la degradación y la deforestación de los bosques en sistemas cafeteros de acuerdo a la zonificación ambiental y a la definición de la frontera agropecuaria.

Compromisos, monitoreo y gobernanza

Compromiso de los firmantes

Reconociendo el papel vital del sector cafetero en Colombia en: la generación de empleos e ingresos a las comunidades rurales y su potencial impacto positivo sobre la conservación de ecosistemas y bosques; considerando la importancia del sector en el desarrollo social y económico del país, su contribución en la reducción de la pobreza rural y la aceleración de la transición a medios de vida sostenibles para los pequeños agricultores; enfatizando el papel crítico de los bosques húmedos tropicales, la biodiversidad y la conservación para abordar el cambio climático global, regulando el clima local y regional y proporcionando otros servicios ecosistémicos críticos que apuntalan la resiliencia del sector cafetero y los medios de vida locales; nosotros miembros de la PCS y participantes de este acuerdo trabajaremos de manera colaborativa

Monitoreo

La medición y el monitoreo del progreso del acuerdo a nivel nacional, así como el monitoreo a nivel de paisaje serán fundamentales para garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y promover el aprendizaje y los ajustes en la implementación del Acuerdo. Se desarrollará un proceso transparente, creíble y científicamente sustentado, para medir y monitorear el progreso del acuerdo, incluyendo las metas propuestas por el Acuerdo de Voluntades y el cumplimiento de los Planes de Acción, con los respectivos indicadores que se definan por las partes.
Para el monitoreo a escala de paisaje y de los acuerdos de conservación se utilizarán de manera preferencial los datos oficiales de monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación generados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam en combinación con la información local de las compañías signatarias del Acuerdo.

Gobernanza

Para el desarrollo del presente Acuerdo se establecerá una Secretaría Técnica rotativa. Durante su primer año estará a cargo de Solidaridad como organización facilitadora del Tropical Forest Alliance. Esta Secretaría Técnica tendrá como función promover las acciones conjuntas de las partes y coordinar el avance de los resultados del Acuerdo y efectuar un reporte anual de la implementación del mismo. Para cumplir con esa función convocará a los miembros adscritos para elaborar conjuntamente un plan de acción anual para la implementación del Acuerdo, a partir de una propuesta de la Secretaría Técnica, identificando las acciones prioritarias a imple- mentar por parte de los miembros y los grupos de trabajo a que haya lugar para su desarrollo.

Testimonios

¿Quieres ser parte de este acuerdo?

logo acuerdo café, bosque y clima

2021
Bogotá · Colombia
info@acuerdocafebosqueyclima.com